Hoy entrevistamos felicitándolo además por su cumpleaños, a
Juan Ramón Jerez López, nacido en Santa
Cruz de Tenerife el 26 de mayo de 1964. Monitor Nacional de Ajedrez desde el
año 1992. Empresario del ajedrez, Locutor de radio y sobre todo ajedrecista y ávido
lector. Su portal
www.reinodelajedrez.com es una
plataforma que muestra el éxito de nuestro personaje entrevistado, que recibe
pedidos de todas partes del mundo. Su labor de difusión del ajedrez en su
programa “La Hora del Ajedrez” resulta encomiable, de sus palabras y
experiencias queda claro que estamos ante alguien que tiene un gran recorrido
en el ámbito de nuestro deporte-ciencia del archipiélago canario. Sin más,
espero disfruten la entrevista…..
Juan Ramón explícanos cómo te acercaste al mundo del ajedrez
Me inició mi padre a los siete u ocho años, en el Colegio
Público Dr. Azofra del Campo llamado la Aneja recibía clases de D. Andrés. De
ahí salieron jugadores de la talla de “Los Hermanos
Almeida”. A Miguel Ángel le decían el Killer, a mi juicio el hermano que mejor
jugaba.
Has disfrutado mucho practicando en Gran Canaria, que a lo
largo de los últimos 50 años ha visto pasar a los mejores jugadores del mundo
de ajedrez....debes tener un sinfín de anécdotas....
Pues verás Gustavo,
en los famosos Ciudad de Las Palmas de la primera mitad de los setenta.
Recuerdo que a un jovencísimo Ulf Andersson no le veía las piernas. Yo tendría
9 años o así. Llegaba a mi casa llorando porque lo veía tan joven. El día que
se levantó a beber agua me quedé atónito y me fui corriendo a casa
gritando…¡Tiene piernas! En este mismo
torneo recuerdo la simpatía de un Tigran Petrosian donde en un par de ocasiones
me estampó su firma en los boletines del torneo.
Eres empresario, gerente de “Ideas Deportivas Canarias” y de
la web “reinodelajedrez.com”, además monitor nacional de ajedrez y locutor de
radio. Los canarios (y gente de todo el mundo del ajedrez) si queremos encontrar buen material
ajedrecístico, a un buen precio, sabemos a quién tenemos que acudir....háblanos
un poco de tu empresa....
Bueno te agradezco tus palabras. La empresa nació en diciembre de 2003 por una necesidad
imperiosa. Enaquélla época para comprar un reloj, piezas de madera, etc.
Prácticamente no había lugar para adquirirlo y en los Grandes Almacenes costaba
un riñón. Esa fue la principal
motivación. Luego mi amor hacia la
lectura ha propiciado que nos hayamos especializado mucho en el mundo del libro
de ajedrez, principalmente en español. Procuro estar al tanto de las novedades
en libros tanto técnicos, como novelas,
ensayo, etc.
En la parte de lo que es el material de juego hemos llegado
a tener hasta 22 referencias en relojes tanto analógicos como digitales. La
crisis por un lado y el progreso por otro, han desplazado a relojes analógicos
de la talla de un Garde, BHB, Rowland por los famosos DGT.
Por tu actividad empresarial has llegado a conocer a gente
vip del ajedrez, jugadores y federativos
imagino.....
Me impresionó siempre Karpov, el cual he tenido el
privilegio de compartir almuerzos y cenas privadas. Otra personalidad que me
impresionó, sobre todo por su sencillez es Julio Granda. En cuanto a mi etapa
en el Programa radiofónico de “La hora del ajedrez”, recuerdo con cariño la
entrevista a gente anónima y sencilla que hacen grandes cosas, sin ayudas ni
aspavientos. Quisiera aprovechar la ocasión Gustavo para decirte que eres un
hombre muy comprometido por el ajedrez y ahora con la creación del Club seguro
que tendrás mucho éxito porque tienes ilusión, juventud y sobre todo lo haces
con cariño.
Este que escribe
agradece sinceramente estas buenas palabras…¿Cómo ven los tuyos (tu círculo
familiar) tu relación con el Mundo del
ajedrez? les apasiona como a ti...seguro que les habrás enseñado a jugar...
Mi familia (Pilar; esposa , Laura y Cristina; hijas) siempre
me han apoyado. Sí, Pili conoce el movimiento mecánico de las piezas desde su
etapa escolar y a mis hijas les he enseñado a ambas. Luego se decidieron por
otras actividades.
Háblame del club de ajedrez de San Mateo, del cual eres
miembro....
El club de ajedrez de San Mateo tiene muchos niños socios
entre sus miembros. Está funcionando desde la primavera de 1988 que lo creamos.
En aquélla época, estaba dando clases en
el C. P. Rafael Gómez Santos y conseguimos logros a nivel insular con los
equipos Benjamín (1987 campeones de la isla) y Alevín (1988 campeones de la
isla). En las fiestas del Santo en septiembre daba simultáneas y entre los
adultos que participan y un servidor propuse montar un club. La pena es no tener
una residencia u hotel para hacer algúntorneo internacional. Tenemos que
caminar, pienso, hacia un modelo de autogestión, cuota de socios, rifas,
fiestas para recaudar fondos, etc. Por supuesto que podemos no sólo recuperar
torneos sino plantearnos hacer cosas
nuevas. Con trabajo, ilusión y la ayuda de todos, Si Podemos.
¿Como ves el ajedrez en tu isla y en Canarias en general?
El Ajedrez en Canarias a nivel escolar lo que veo es que hay
un montón de gente trabajando para intentar hacer las cosas bien. Desde la
distancia veo la isla de La Palma como la más cohesionada. A mi juicio, creo
que deberíamos vernos menos el ombligo y trabajar los unos y los otros juntos
con proyectos e ideas que busquen sinergias concensuadas.
Tu mejor partida, recuerdo ajedrecístico.
Verás Gustavo, no me prodigo en torneos, salvo equipos.
Recuerdo en el 2011 una partida que le gané al M. I. Alfredo Brito por equipos
y lo más importante fue que el equipo le ganó al R. C. Victoria por 3 a 1. Pero eso no me toca a mi
juzgarlo si es o no buena partida. Como recuerdo ajedrecístico guardo en mi
memoria la visita al Campeonato del Mundo de 1987 y las conversaciones que
tenía en la sala de prensa
(Iba con Acreditación de Prensa), con figuras históricas de
la talla de Mihail Tahl o Miguel Najdorf. Éste último me influyó tanto que 11
años más tarde cuando fundé el Club de Ajedrez Villa de Santa Brígida y Miguel Najdorf
le puse el nombre del Maestro Polaco-Argentino en su honor.
Algo complicado teniendo en cuenta todo el material
ajedrecístico que controlas...recomiéndanos un libro....o mejor varios.
En finales me gustan mucho los libros de “Disculpen las
aperturas…Los finales son fundamentales” de Barlov/Karaklajic en dos tomos. Por
cierto el tomo I está agotado y por supuesto los 100 Finales que hay que saber
de De La Villa. Luego los libros de Secretos de la estrategia moderna en
ajedrez de John Watson y Los siete pecados capitales de Jonathan Rowson. Es
difícil decantarse. Seguramente si fuera a una isla desierta además de un buen
tablero y piezas me llevaría una selección de 100 libros. Soy un defensor del
libro en papel independientemente de otras herramientas que tenemos a nuestro
alcance.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué opinas?